Google+

Buscar en KAmeetsRM

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

...un día el cielo azul sobre la tierra ha caído
y de su herida la sangre ha brotado.
Era un rojo brillante, chispeando estrepitoso, había negro también allí donde se coagulaba.
Una bolsa de sangre que era España. El cielo azul la ha cubierto, muy pálido.
Cuando se miraban había relámpagos violetas.
La música eran celos, y en la paz del azul reinaba la cólera del rojo.
España divina, dolor y rojo...

Ives Klein. Diario.

jueves, 24 de julio de 2008

I believe in the power of the imagination to remake the world, to release the truth within us, to hold back the night, to transcend death, to charm motorways, to ingratiate ourselves with birds, to enlist the confidences of madmen.
I believe in my own obsessions, in the beauty of the car crash, in the peace of the submerged forest, in the excitements of the deserted holiday beach, in the elegance of automobile graveyards, in the mystery of multi-storey car parks, in the poetry of abandoned hotels.
I believe in the forgotten runways of Wake Island, pointing towards the Pacifics of our imaginations.
I believe in the mysterious beauty of Margaret Thatcher, in the arch of her nostrils and the sheen on her lower lip; in the melancholy of wounded Argentine conscripts; in the haunted smiles of filling station personnel; in my dream of Margaret Thatcher caressed by that young Argentine soldier in a forgotten motel watched by a tubercular filling station attendant.
I believe in the beauty of all women, in the treachery of their imaginations, so close to my heart; in the junction of their disenchanted bodies with the enchanted chromium rails of supermarket counters; in their warm tolerance of my perversions.
I believe in the death of tomorrow, in the exhaustion of time, in our search for a new time within the smiles of auto-route waitresses and the tired eyes of air-traffic controllers at out-of-season airports.
I believe in the genital organs of great men and women, in the body postures of Ronald Reagan, Margaret Thatcher and Princess Di, in the sweet odors emanating from their lips as they regard the cameras of the entire world.
I believe in madness, in the truth of the inexplicable, in the common sense of stones, in the lunacy of flowers, in the disease stored up for the human race by the Apollo astronauts.
I believe in nothing.
I believe in Max Ernst, Delvaux, Dali, Titian, Goya, Leonardo, Vermeer, Chirico, Magritte, Redon, Duerer, Tanguy, the Facteur Cheval, the Watts Towers, Boecklin, Francis Bacon, and all the invisible artists within the psychiatric institutions of the planet.
I believe in the impossibility of existence, in the humor of mountains, in the absurdity of electromagnetism, in the farce of geometry, in the cruelty of arithmetic, in the murderous intent of logic.
I believe in adolescent women, in their corruption by their own leg stances, in the purity of their disheveled bodies, in the traces of their pudenda left in the bathrooms of shabby motels.
I believe in flight, in the beauty of the wing, and in the beauty of everything that has ever flown, in the stone thrown by a small child that carries with it the wisdom of statesmen and midwives.
I believe in the gentleness of the surgeon's knife, in the limitless geometry of the cinema screen, in the hidden universe within supermarkets, in the loneliness of the sun, in the garrulousness of planets, in the repetitiveness or ourselves, in the inexistence of the universe and the boredom of the atom.
I believe in the light cast by video-recorders in department store windows, in the messianic insights of the radiator grilles of showroom automobiles, in the elegance of the oil stains on the engine nacelles of 747s parked on airport tarmacs.
I believe in the non-existence of the past, in the death of the future, and the infinite possibilities of the present.
I believe in the derangement of the senses: in Rimbaud, William Burroughs, Huysmans, Genet, Celine, Swift, Defoe, Carroll, Coleridge, Kafka.
I believe in the designers of the Pyramids, the Empire State Building, the Berlin Fuehrerbunker, the Wake Island runways.
I believe in the body odors of Princess Di.
I believe in the next five minutes.
I believe in the history of my feet.
I believe in migraines, the boredom of afternoons, the fear of calendars, the treachery of clocks.
I believe in anxiety, psychosis and despair.
I believe in the perversions, in the infatuations with trees, princesses, prime ministers, derelict filling stations (more beautiful than the Taj Mahal), clouds and birds.
I believe in the death of the emotions and the triumph of the imagination.
I believe in Tokyo, Benidorm, La Grande Motte, Wake Island, Eniwetok, Dealey Plaza.
I believe in alcoholism, venereal disease, fever and exhaustion. I believe in pain. I believe in despair. I believe in all children.
I believe in maps, diagrams, codes, chess-games, puzzles, airline timetables, airport indicator signs. I believe all excuses.
I believe all reasons.
I believe all hallucinations.
I believe all anger.
I believe all mythologies, memories, lies, fantasies, evasions.
I believe in the mystery and melancholy of a hand, in the kindness of trees, in the wisdom of light.

J.G. Ballard. "What I believe"

lunes, 23 de junio de 2008

"...Quelquefois je vois au ciel des plages sans fin couvertes de blanches nations en joie. Un grand vaisseau d'or, au-dessus de moi, agite ses pavillons multicolores sous les brises du matin. J'ai créé toutes les fêtes, tous les triomphes, tous les drames. J'ai essayé d'inventer de nouvelles fleurs, de nouveaux astres, de nouvelles chairs, de nouvelles langues. J'ai cru acquérir des pouvoirs surnaturels..."

"...Algunas veces veo en el cielo playas infinitas, cubiertas de blancas naciones jubilosas. Una gran embarcación, por encima de mí, agita sus pendones multicolores con las brisas de la mañana. He creado todas las fiestas, todos los triunfos, todos los dramas. Ensayé inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevas carnes, nuevas lenguas. Creí adquirir poderes sobrenaturales..."

Extracto de "Adieu/Adiós" incluido en "Une Saison en Enfer/Una Temporada en el Infierno" de Arthur Rimbaud.

Nota al margén: Hace mucho me enseñaron las naciones sobre mapas coloreados con fronteras, vistas desde arriba. Prefiero pensar en ellas vistas desde abajo, mientras miro el cielo, tumbado en la tierra, formando playas infinitas. No hay fronteras, pero imagino el júbilo lleno de folclore, diferencia...¿extrañeza?. Ayer me acordé de estos versos haciendo tertulia después del triunfo de España en la Eurocopa. Me alegre de que ganara España. Pero sigo prefiriendo descubrir las naciones, jubilosas, formando playas infinitas en el cielo.

viernes, 18 de abril de 2008

"...las arrugas de la piel
son ese algo indescriptible
que procede del alma..."

Simone de Beauvoir (1908-1986)

martes, 26 de febrero de 2008

El Derviche y la Muerte. Mesa Selimovic.

"...el arraigamiento es el verdadero síntoma de la vejez; porque se es joven mientras no asusta recomenzar...."
"El Derviche y la Muerte"
Mesa Selimovic.

jueves, 14 de febrero de 2008

Eric Fromm. El miedo a la libertad.

Este libro intenta explicar los aspectos de la crisis contemporánea de la civilización occidental relacionados con la libertad del hombre. Una crisis que ostenta diversas manifestaciones, de las que Fromm destaca dos para sus fines analíticos: su expresión política (el fascismo) y su expresión sociocultural (la creciente estandarización de los individuos en las sociedades avanzadas). Ambas manifestaciones de la crisis no son más que formas colectivas de evadir la libertad. El análisis de Fromm va dirigido precisamente a esclarecer esta paradoja a través de un examen del significado de la libertad para el hombre moderno y de sus intentos de rehuirla.
Hoy he leido esta reseña sobre este libro. Al parecer fue escrito antes de la Segunda Guerra Mundial. Me ha parecido que tiene algo que ver con la entrada de ayer y, en cualquier caso, tremendamente actual. Lo pongo entre mis deberes para leer.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Rimbaud, el otro.

Quelquefois je vois au ciel des plages sans fin couvertes de blanches nations en joie. Un grand vaisseau d'or, au-dessus de moi, agite ses pavillons multicolores sous les brises du matin. J'ai créé toutes les fêtes, tous les triomphes, tous les drames. J'ai essayé d'inventer de nouvelles fleurs, de nouveaux astres, de nouvelles chairs, de nouvelles langues. J'ai cru acquérir des pouvoirs surnaturels. Eh bien ! je dois enterrer mon imagination et mes souvenirs ! Une belle gloire d'artiste et de conteur emportée!
Moi ! Moi qui me suis dit mage ou ange, dispensé de toute morale, je suis rendu au sol, avec un devoir à chercher, et la réalité rugueuse à étreindre !

Algunas veces veo en el cielo playas infinitas, cubiertas de naciones blancas jubilosas. Una gran embarcación, por encima de mí, agita sus pendones multicolores con las brisas de la mañana. He creado todas las fiestas, todos los triunfos, todos los dramas. Ensayé inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevas carnes, nuevas lenguas. Creí adquirir poderes sobrenaturales. ¡Y bien! ¡Debo enterrar mis imaginaciones y mis recuerdos! ¡Una bella gloria de artista y narrador desechada!
¡Yo! ¡Yo que he sido llamado mago o ángel, dispensado de toda moral, soy devuelto al suelo, para buscar un deber, y para abarcar la realidad rugosa!

Extracto de Adieu/Adios, de Une saison en enfer/Una temporada en el infierno

---------------------------------------------

"Elle est retrouvee! Quoi? L´Éternité.
C´est la mer mêlée au soleil"

"La he encontrado! Que? La Eternidad
Es la mar aliada con el sol"

Extracto de Alchimie du Verbe/Alquimia del Verbo, de Une Saison en Enfer/Una Temporada en el Infierno

---------------------------------------------

La poesía de
Rimbaud, me descoloca y aturde, me lleva lejos de mi mismo y a la vez reconoce lugares de mi que sólo yo conozco.
Ahora La Casa Encendida ha organizado una exposición entorno asu poesía. Estan sus cuadernos originales y un buen número de los documentos sobre Rimbaud que se conservan en el Museo Rimbaud de su ciudad natal de Charleville.
La exposición esta construida sobre los poemas de Rimbaud. Y sobre los comentarios de los que le conocieron. En ella podemos pasear con tiempo leyendo sus poesías, y observando documentos relacionados con su vida y la correspondencia que mantuvo con Verlaine y algunos otros de sus contemporaneos. Sumergiendonos en sus versos con grabaciones en español y francés. Jugando por un rato a ser otro...


---------------------------------------------

Je suis Autre
Yo soy otro

Rimbaud

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Nieve, por Orhan Pamuk

No ha sido mi novela favorita, por desgracia. Y eso que tenía unas ganas locas por leerla. En ocasiones resulta tediosa y falta de interés. Aun así me ha gustado leerla. En ella paseamos por los dias que el poeta Ka pasó en Kars, suavemente, sin entrar en juicios ni en motivaciones.
Eso resulta prometedor, pero no se si en origen o en la traducción termina perdiendo su interés. En turco el título, Nieve, se traduce como "Kar", Ka es el poeta, y Kars la ciudad. Todo ello parece tener una simetría que quizas se ha perdido en la traducción.
El paseo por Kars, de la mano de Ka, se hace, de todas formas agradable, y vas descubriendo la sociedad de esta ciudad como un extranjero, un tanto frío y distante, igual que Ka. Y eso es quizas lo más interesante.
En ese viaje iniciático Ka escribe una serie de poesías que me hubiera gustado leer, viendo convenientemente las versiones en paralelo en turco y español. No sólo por mi amor a la poesía, sino por entender un poco mejor a Ka, del que me despido, desgraciadamente, como un desconocido al que inevitablemente cogí cariño. Adiós Ka.

La felicidad paradójica, por Gilles Lipovetsky

"Homo consumericus", me gusta...

Resumen de "La casa del libro":

El vivir mejor se ha convertido en una pasión de masas. Hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo, hemos entrado en la sociedad de hiperconsumo. Nace un Homo consumericus de tercer tipo, un turboconsumidor desatado, con gustos imprevisibles, al acecho de nuevas experiencias emocionales y de mayor bienestar, de calidad de vida y de salud, de marcas y de autenticidad, de inmediatez y de comunicación. El espíritu de consumo ha conseguido infiltrarse hasta en las relaciones con la familia y la religión, con la cultura y el tiempo disponible. Pero estos placeres privados descubren una felicidad herida: jamás el individuo contemporáneo ha alcanzado tal grado de desamparo.

«Un libro muy informado, lleno de matices y razonablemente optimista» (Jean-Maurice de Montremy, Livres Hebdo)

«¡Una anatomía turbadora de las sociedades hipermodernas!» (Elias Levy, Voirmontréal)

«No se trata de culpar de todo a la sociedad de consumo, sino de intentar analizar lo que, a priori, aparece como contradictorio» (Sophie Péters, Les Echos)

miércoles, 31 de octubre de 2007

"El Cuarto Mundo" de Diamela Eltit Vs "El arte del Placer" de Goliarda Sapienza


Llevo un par de días hablando con PTSD que está realizando un ensayo sobre "El cuarto Mundo" de Diamela Eltit (Chilena) Así que he leido algunos fragmentos y reseñas de este libro y he llegado a la conclusión de que me va a gustar con casi total seguridad. El caso es que me ha recordado a un libro casi contemporáneo (1976 por 1988 del de Eltit) escrito a miles de kilómetros de distancia por Goliarda Sapienza (Italiana) Aparentemente nada que ver en su origen, en su edad, en la vida que les tocó vivir. Goliarda nació en 1924 en Italia fue actriz y escritora maldita (esta novela se publico sólo postumamente). Mientras que Eltit nació en 1949 en Chile, ha sido artista multimedia, ensayista y escritora postmoderna, exitosa y premiada.


Evidentemente las formas de ambas novelas son distintas. Y sin embargo las dos parecen reivindicar su condición de mujeres y sobretodo de individuos libres dentro de la sociedad. Y con esos mimbres el cesto se desarrollla singularmente parecido. El sexo, los instintos básicos, la líbido se convierte en un vehículo para romper con las normas sociales, con los tabúes, con los prejuicios que sociedad y religión imponen.

PTSD cree que el "cuarto mundo" es el "id", la líbido (uno de los tres que componen la "psique" junto al ego y el superego y frente al mundo físico); yo no lo tengo tan claro. Pero lo que si que parecen compartir ambas novelas es que
la líbido, como territorio no sujeto a las convenciones, les sirve a ambas mujeres para enfrentarse a las convenciones del mundo físico, esas que, con la cultura, ayudan a forjar un ego maniatado y esclavo. Les sirve, así, como primer vehículo para alcanzar la liberación, luego vendrán los otros, más permeables a las ataduras de la ética y la moral.

En ese contexto, curiosamente, en ambas cobran protagonismo la bisexualidad y el amor incestuoso (Si hubieran sido hombres, ¿el camino de la líbido hubiera llevado a relaciones de sumisión/dominación?, dejo la pregunta en el aire, por desgracia suele ser así) Además de esto; ambas coinciden en el ambiente social en el que transcurren. En una sociedad corrupta y opresora; en medio de una dictadura (Mussolini y Pinochet) y ambas parecen destilar un toque de marxismo. También parece que ambas reivindican su territorio, o más bien la dignidad de los que lo pueblan. Una se enorgullece de su "dignidad como sudaca" (en palabras de Eltit) y la otra de las costumbres y el carácter Siciliano, aislado historicamente de Italia. Esto tiene un enfoque que podríamos llamar "bolivariano" en América y no se como en Europa. En el fondo, creo que prefiero no ponerle nombre, no saber cual es su etiqueta; borrar todas las que he estado escribiendo en estas líneas...porque creo que si de algo huyen estas mujeres es de las etiquetas...así...Modesta, el alter ego de Goliarda, termina renegando de todas las etiquetas, porque puede ser que de eso trate "El Arte del Placer". De buscar el YO. De romper los círculos concéntricos que lo encierran: el vientre de la madre, la familia, la sociedad, hasta hacerse libre.

jueves, 4 de octubre de 2007

Venus in furs (1967)



...a veces vuelvo a escuchar mis discos antiguos y pienso: ey, por qué estás empeñado en encontrar siempre una canción nueva, aun por descubrir, cuando ya existe esta y es sencillamente perfecta. Con Velvet Underground me suele pasar! Supongo que es inevitable, que es ley de vida...ver, escuchar, sentir...lo que aun no has visto, lo que aun no has escuchado, lo que aun no has sentido...creo que lo llaman deseo...

"Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Clubs and bells, your servant, dont forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart

Downy sins of streetlight fancies
Chase the costumes she shall wear
Ermine furs adorn the imperious
Severin*, severin awaits you there

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Kiss the boot of shiny, shiny leather
Shiny leather in the dark
Tongue of thongs, the belt that does await you
Strike, dear mistress, and cure his heart

Severin, severin, speak so slightly
Severin, down on your bended knee
Taste the whip, in love not given lightly
Taste the whip, now plead for me

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Severin, your servant comes in bells, please dont forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart"


* Severin es el alter ego de Leopold Sacher-Masoch, en su obra maestra: "Venus in furs".

domingo, 19 de agosto de 2007

Sennin

Un hombre que quería emplearse como sirviente llegó una vez a la ciudad de Osaka. No sé su verdadero nombre, lo conocían por el nombre de sirviente, Gonsuké, pues él era, después de todo, un sirviente para cualquier trabajo.
Este hombre -que nosotros llamaremos Gonsuké- fue a una agencia de COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO, y dijo al empleado que estaba filmando su larga pipa de bambú:
- Por favor, señor Empleado, yo desearía ser un sennin.
¿Tendría usted la gentileza de buscar una familia que me enseñara el secreto de serlo, mientras trabajo como sirviente?
El empleado, atónito, quedó sin habla durante un rato, por el ambicioso pedido de su cliente.
- ¿No me oyó usted, señor Empleado? dijo Gonsuké-. Yo deseo ser un sennin.
¿Quisiera usted buscar una familia que me tome de sirviente y me revele el secreto?
- Lamentamos desilusionarlo -musitó el empleado, volviendo a fumar su olvidada pipa-, pero ni una sola vez en nuestra larga carrera comercial hemos tenido que buscar un empleo para aspirantes al grado de sennin. Si usted fuera a otra agencia, quizá...
Gonsuké se le acercó más, rozándolo con sus presuntuosas rodillas, de pantalón azul, y empezó a argüir de esta manera:
- Ya, ya, señor, eso no es muy correcto. ¿Acaso no dice el cartel COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO? Puesto que promete cualquier trabajo, usted debe conseguir cualquier trabajo que le pidamos. Usted está mintiendo intencionadamente, si no lo cumple.
Frente a su argumento tan razonable, el empleado no censuró el explosivo enojo:
- Puedo asegurarle, señor Forastero, que no hay ningún engaño. Todo es correcto -se apresuró a alegar el empleado-; pero si usted insiste en su extraño pedido, le rogaré que se dé otra vuelta por aquí mañana. Trataremos de conseguir lo que nos pide. Para desentenderse, el empleado hizo esa promesa, y logró, momentáneamente por lo menos, que Gonsuké se fuera. No es necesario decir, sin embargo, que no tenía la posibilidad de conseguir una casa donde pudieran enseñar a un sirviente los secretos para ser un sennin. De modo que al deshacerse del visitante, el empleado acudió a la casa de un médico vecino.
Le contó la historia del extraño cliente y le preguntó ansiosamente:
- Doctor, ¿qué familia cree usted que podría hacer de este muchacho un sennin, con rapidez?

Aparentemente, la pregunta desconcertó al doctor. Quedó pensando un rato, con los brazos cruzados sobre el pecho, contemplando vagamente un gran pino del jardín. Fue la mujer del doctor, una mujer muy astuta, conocida como la Vieja Zorra, quien contestó por él al oír la historia del empleado.
- Nada más simple. Envíelo aquí. En un par de años lo haremos sennin.
- ¿Lo hará usted realmente, señora? ¡Sería maravilloso! No sé cómo agradecerle su amable oferta. Pero le confieso que me di cuenta desde el comienzo que algo relaciona a un doctor con un sennin.
El empleado, que felizmente ignoraba los designios de la mujer, agradeció una y
otra vez, y se alejó con gran júbilo. Nuestro doctor lo siguió con la vista; parecía muy contrariado; luego, volviéndose hacia la mujer, le regañó malhumorado:
- Tonta, ¿te has dado cuenta de la tontería que has hecho y dicho? ¿Qué harías si el tipo empezara a quejarse algún día de que no le hemos enseñado ni una pizca de tu bendita promesa después de tantos años? La mujer, lejos de pedirle perdón, se volvió hacia él y graznó:
- Estúpido. Mejor no te metas. Un atolondrado tan estúpidamente tonto como tú, apenas podría arañar lo suficiente en este mundo de te comeré o me comerás, para mantener alma y cuerpo unidos. Esta frase hizo callar a su marido.
A la mañana siguiente, como había sido acordado, el empleado llevó a su rústico cliente a la casa del doctor. Como había sido criado en el campo, Gonsuké se presentó aquel día ceremoniosamente vestido con haori hakama, quizá en honor de tan importante ocasión. Gonsuké aparentemente no se diferenciaba en manera alguna del campesino corriente: fue una pequeña sorpresa para el doctor, que esperaba ver algo inusitado en la apariencia del aspirante a sennin. El doctor lo miró con curiosidad, como a un animal exótico traído de la lejana India, y luego dijo:
- Me dijeron que usted desea ser un sennin, y yo tengo mucha curiosidad por saber quién le ha metido esa idea en la cabeza.
- Bien, señor, no es mucho lo que puedo decirle -replicó Gonsuké-. Realmente fue muy simple: cuando vine por primera vez a esta ciudad y miré el gran castillo, pensé de esta manera: que hasta nuestro gran gobernante Taiko, que vive allá, debe morir algún día; que usted puede vivir suntuosamente, pero aun así volverá al polvo como el resto de nosotros. En resumidas cuentas, que toda nuestra vida es un sueño pasajero... justamente lo que sentía en ese instante.
- Entonces -prontamente la Vieja Zorra se introdujo en la conversación-, ¿haría usted cualquier cosa con tal de ser un sennin?
-
Sí, señora, con tal de serlo.
- Muy bien. Entonces usted vivirá aquí y trabajará para nosotros durante veinte años a partir de hoy y, al término del plazo, será el feliz poseedor del secreto.
- ¿Es verdad, señora? Le quedaré muy agradecido.
- Pero -añadió ella-, durante veinte años usted no recibirá de nosotros ni un centavo de sueldo. ¿De acuerdo?
- Sí, señora. Gracias, señora. Estoy de acuerdo en todo.
De esta manera empezaron a transcurrir los veinte años, que pasó Gonsuké al servicio del doctor. Gonsuké acarreaba agua del pozo, cortaba la leña, preparaba las comidas y hacía todo el fregado y el barrido. Pero esto no era todo; tenía que seguir al doctor en sus visitas, cargando en sus espaldas el gran botiquín. Ni siquiera por todo este trabajo Gonsuké pidió un solo centavo. En verdad, en todo el Japón, no se hubiera encontrado mejor sirviente por menos sueldo. Pasaron por fin los veinte años y Gonsuké, vestido otra vez ceremoniosamente con su almidonado haori como la primera vez que lo vieron, se presentó ante los dueños de casa.
Les expresó su agradecimiento por todas las bondades recibidas durante los pasados veinte años.
- Y ahora, señor -prosiguió Gonsuké-, ¿quisieran ustedes enseñarme hoy, como lo prometieron hace veinte años, cómo se llega a ser sennin y alcanzar juventud eterna e inmortalidad?
- Y ahora, ¿qué hacemos? -suspiró el doctor al oír la petición. Después de haberlo hecho trabajar durante veinte largos años por nada, ¿cómo podría en nombre de la humanidad decir ahora a su sirviente que nada sabia respecto al secreto de los sennin? El doctor se desentendió diciendo que no era él sino su mujer quien sabía los secretos.
- Usted tiene que pedirle a ella que se lo diga -concluyó el doctor y se alejó torpemente.
La mujer, sin embargo, suave e imperturbable, dijo:
- Muy bien, entonces se lo enseñaré yo; pero tenga en cuenta que usted debe hacer lo que yo le diga, por difícil que le parezca. De otra manera, nunca podría ser un sennin; y además, tendría que trabajar para nosotros otros veinte años, sin paga, de lo contrario, créame, el Dios Todopoderoso lo destruirá en el acto.
- Muy bien, señora, haré cualquier cosa por difícil que sea contestó Gonsuké.
Estaba muy contento y esperaba que ella hablara.
- Bueno -dijo ella-, entonces trepe a ese pino del jardín.
Desconociendo por completo los secretos, sus intenciones habían sido simplemente imponerle cualquier tarea imposible de cumplir para asegurarse sus servicios gratis por otros veinte años. Sin embargo, al oír la orden, Gonsuké empezó a trepar al árbol, sin vacilación.
- Más alto -le gritaba ella-, más alto, hasta la cima.
De pie en el borde de la baranda, ella erguía el cuello para ver mejor a su sirviente sobre el árbol; vio su haori flotando en lo alto, entre las ramas más altas de ese pino tan alto.
- Ahora suelte la mano derecha.
Gonsuké se aferró al pino lo más que pudo con la mano izquierda y cautelosamente dejó libre la derecha.
- Suelte también la mano izquierda.
- Ven, ven, mi buena mujer -dijo al fin su marido, atisbando las alturas-. Tú sabes que si el campesino suelta la rama, caerá al suelo. Allá abajo hay una gran piedra y, tan seguro como yo soy doctor, será hombre muerto.
- En este momento no quiero ninguno de tus preciosos consejos. Déjame tranquila. ¡He! ¡Hombre! Suelte la mano izquierda. ¿Me oye?
En cuanto ella habló, Gonsuké levantó la vacilante mano izquierda. Con las dos manos fuera de la rama ¿cómo podría mantenerse sobre el árbol? Después, cuando el doctor y su mujer retomaron aliento, Gonsuké y su haori se divisaron desprendidos de la rama, y luego... y luego... Pero ¿qué es eso? ¡Gonsuké se detuvo! ¡se detuvo! en medio del aire, en vez de caer como un ladrillo, y allá arriba quedó, en plena luz del mediodía, suspendido como una marioneta.
- Les estoy agradecido a los dos, desde lo más profundo de mi corazón. Ustedes me han hecho un sennin -dijo Gonsuké desde lo alto.

Se le vio hacerles una respetuosa reverencia y luego comenzó a subir cada vez más alto, dando suaves pasos en el cielo azul, hasta transformarse en un puntito y desaparecer entre las nubes.

—Ryonosuke Akutagawa


Sennin:

Japanese Sennin is a loanword from Chinese xiānrén 仙人 "immortal person", namely the Xian "immortal; transcendent; genie; mage; jdinn; sage; hermit" in Daoism. Sennin is a common Japanese character name. For example, Ikkaku Sennin (一角仙人 "One-horned Immortal") was a Noh play by Komparu Zenchiku (金春禅竹, 1405-1471). The Japanese legend of Gama Sennin (蝦蟇仙人 "Toad Immortal") is based upon Chinese Liu Hai (劉海), a fabled 10th-century alchemist who learned the secret of immortality from the Chan Chu ("Three-legged Money Toad")

(definición extraida de Wikipedia)